top of page
Buscar

Prueba de la teoría celular

Actualizado: 18 sept 2019

Cuestionamiento de la teoría celular mediante el uso de ejemplos atípicos, tales como músculo estriado, algas gigantes e hifas de hongos aseptados.


« Para probar la teoría celular debes observar con un microscopio la estructura del mayor número posible de organismos vivos. En todos los casos debes preguntarte: ¿El organismo o tejido se ajusta a la tendencia enunciada en la teoría celular de estar compuesto de una o más células? » (Oxford, 2015)

Vale la pena considerar estos tres ejemplos atípicos:

  • ·El músculo estriado es el tipo de tejido que utilizamos para cambiar la posición de nuestro cuerpo. Los componentes básicos de este tejido son las fibras musculares, que en algunos aspectos son similares a las células: están rodeadas por una membrana y se forman por división de células preexistentes, tienen su propio material genético y su propio sistema de producción de energía. Sin embargo, las fibras musculares están lejos de ser típicas. Son mucho más grandes que la mayoría de las células animales. En los seres humanos, tienen una longitud media de unos 30 mm, mientras que las otras células humanas miden menos de 0,03 mm de largo. En lugar de un núcleo pueden tener muchos, a veces hasta varios cientos.

  • ·Los hongos constan de estrechas estructuras filiformes llamadas hifas. Estas hifas son generalmente de color blanco y aspecto esponjoso. Tienen una membrana celular y, por fuera, una pared celular. En algunos tipos de hongos las hifas se dividen en pequeñas secciones similares a células mediante paredes transversales llamadas septos. Sin embargo, en los hongos aseptados no hay septos. Cada hifa es una estructura en forma de tubo continuo con numerosos núcleos distribuidos a lo largo.

  • Las algas son organismos que se alimentan por fotosíntesis y almacenan sus genes dentro de núcleos, pero son más simples que las plantas en su estructura y organización. Muchas algas constan de una sola célula microscópica. Hay un gran número de estas algas unicelulares en los océanos y forman la base de la mayoría de las cadenas alimentarias marinas. Menos comunes son otras algas que crecen hasta alcanzar un tamaño mucho más grande y, sin embargo, siguen pareciendo ser unicelulares. Se las conoce como algas gigantes. Un ejemplo de este tipo de algas es Acetabularia, que puede crecer hasta 1 00 mm de largo a pesar de tener un solo núcleo. Si se descubriera un nuevo organismo con una longitud de 1 00 mm, sin duda cabría esperar que constara de numerosas células, no solo de una.

BIBLIOGRAFÍA:

Oxford. (2015). Prueba de la teoría celular. En A. Allott, Biologia de Oxford (pág. 8). Reino Unido: Oxford University Press.

Comments


bottom of page